ANTONIO ALÍAS BERGEL

(U. Granada)

Antonio Alías Bergel (Almería, 1980) es doctor en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada por la Universidad de Granada (UGR) con la tesis intitulada “Formas de la razón herida. Genealogía y transición de la memoria como categoría del pensamiento crítica” (2015). Ha realizado algunas estancias de investigación en el marco del Programa de ayudas para la Formación de Profesorado Universitario (FPU) en el Institut for Kommunikation og Kultur de la Aarhus Universitet (Dinamarca), en el Geisteswissenschaftliche Institute de la Philosophische Fakultät de la Philipps-Universität Marburg (Alemania), así como en el Département de Philosophie de la l’Université de Paris VIII (Francia). Cuenta, además, con varias estancias de investigación posdoctorales realizadas en el Centro de Estudos Comparatistas (CEComp-FLUL) de la Universidade de Lisboa (Portugal), en el Departamento de Lingüística General, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid (España) y, también, en el Centro de Estudos Humanísticos (CEHUM) de la Universidade do Minho (Portugal). Es autor del libro en prensa “El olvido de la dialéctica. Epistemología y deriva del concepto de memoria crítica (Sílex, 2023), de diversos artículos en revistas especializadas y de otros trabajos recogidos en diversos capítulos de libro. Sus intereses en el ámbito de la investigación se centran en la Teoría Crítica y su relación con la estética, el pensamiento poético y la escritura literaria. Desde marzo de 2016 es profesor de Literaturas Comparadas en el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada (UGR).


Entre sus publicaciones académicas destacan los siguientes trabajos: “La confabulación de Gilles Deleuze y Félix Guattari: escritura literaria contra flujos de poder” (2011), en: Sociocriticism. Vol. 25–1 y 2. Université Toulouse-Jean Jaurès/Centre d’Études Ibériques et Ibéro-américaines (Francia), págs. 353-365. ISSN 0985-5939; “La radical posibilidad. Apuntes sobre la emancipación teórica en el pensamiento crítico” (2017), en: Badebec. Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (Núm. 13); págs. 346-366. Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). ISSN 1853-9580; “De lo político con lo homérico: la experiencia poética como categoría política en el pensamiento en Hannah Arendt” (2021), en: «Nuevos retos y perspectivas de la investigación en literatura, lingüística y traducción». Editorial Dykinson, págs. 429-437. ISBN 978-84-1377-325-4; “Formas que hacen estallar: secularización, mesianismo y literatura en Walter Benjamin” (2022), en: «El devenir de la lingüística y la cultura: Un estudio interdisciplinar sobre lengua, literatura y traducción». Editorial Dykinson. ISBN 978-84-1377-927-0 y “El niño desencanta: poéticas de la iluminación profana en la infancia benjaminiana” (2022), en: «Nuevas epistemologías de viejos saberes». Editorial Thomson Reuters-Aranzadi. ISBN 978-84-1124-303-2.


Sus líneas de investigación en el proyecto son las siguientes:


– Dialécticas de la secularización (literatura, memoria y pensamiento crítico). Propone investigar el concepto de memoria manejado por la Teoría Crítica como forma específica de pensamiento en torno a las cuestiones estéticas que, concretamente, atienden a los procesos de la escritura literaria. Se trata, pues, de dar cabida a la peculiar concepción de literatura de Walter Benjamin donde coincide –a la sombra de su lectura del surrealismo en “Der Sürrealismus. Die letzte Momentaufnahme der europäischen Intelligenz” (1929), pero explorada también en otros conocidos ensayos como “Der Autor als Produzent” (1934), “Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit” (1936) y “Der Erzähler. Betrachtungen zum Werk Michail Lesskows” (1936/37)– la perspectiva estética con la histórica-filosófica –la utópica y la mesiánica–, idea que evidenciaba una generalizada preocupación por la pérdida de experiencias –tradicionales, teológicas– a través del, así llamado, proceso de secularización, momento crítico desde el cual el pensador alemán percibió la modernidad misma como relato indiscernible entre lo catastrófico y lo revolucionario.


– Literatura y autoritarismo. Esta segunda línea trata de reflexionar sobre la literatura a partir de dos de los conceptos fundamentales de la primera Teoría Crítica: autoritarismo y emancipación. Lejos, no obstante, de la crítica a la industria cultura donde se manifestaron las ambiciones artísticas de la Teoría de la sociedad sobre el capitalismo, se pretende cuestionar aquí las implicaciones estéticas –su supuesta fuerza emancipadora– para pensar una idea de literatura que se actualiza y limita contemporáneamente desde el sometimiento, la dominación y la opresión. Aquí las condiciones de producción son las de la escritura expuesta a la exclusión, al daño y la aniquilación; y donde resiste –material, también fenomenológicamente– como acontecimiento biopolítico ya despojada (Agamben), la escritura, de literatura y de cualquier discurso explicativo (teoría de la literatura).